
...
A VECES REVENTARIA DE ALEGRIA PERO ME CONTENGO PARA SER SOCIALMENTE ACEPTABLE
La Ecología es el estudio de la relación entre los seres vivos y su ambiente o de la distribución y abundancia de los seres vivos, y cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente. El ambiente incluye las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos).
El término Ökologie fue introducido en 1866 por el prusiano Ernst Haeckel en su trabajo Morfología General del Organismo; está compuesto por las palabras griegas oikos (casa, vivienda, hogar) y logos (estudio), por ello Ecología significa "el estudio de los hogares".
En un principio, Haeckel entendía por ecología a la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos con su ambiente, pero más tarde amplió esta definición al estudio de las características del medio, que también incluye el transporte de materia y energía y su transformación por las comunidades biológicas.
La ecología es la rama de la Biología que estudia los seres vivos, su medio y las relaciones que establecen entre ellos. Éstos pueden ser estudiados a muchos niveles diferentes, desde las proteínas y ácidos nucleicos (en la bioquímica y la biología molecular), a las células (biología celular), tejidos (histología), individuos (botánica, zoología, fisiología, bacteriología,virología,micología y otras) y, finalmente, al nivel de las poblaciones, comunidades, ecosistemas y la biosfera. Éstos últimos son los sujetos de estudio de la ecología.
Dado que se focaliza en los más altos niveles de organización de la vida en la Tierra y en la interacción entre los individuos y su ambiente, la ecología es una ciencia multidisciplinaria que utiliza herramientas de otras ramas de la ciencia, especialmente Geología, Meteorología, Geografía, Física, Química y Matemática.
Los trabajos de investigación en esta disciplina se diferencian con respecto de la mayoría de los trabajos en las demás ramas de la Biología por su mayor uso de herramientas matemáticas, como la estadística y los modelos matemáticos.
Disciplinas de la Ecología |
Como disciplina científica la ecología no puede dictar qué es "bueno" o "malo". Aun así, se puede considerar que el mantenimiento de la biodiversidad y sus objetivos relacionados han provisto la base científica para expresar los objetivos del ecologismo y, así mismo, le ha provisto la metodología y terminología para expresar los problemas ambientales.
Una rama muy importante de la ecología es la ecología microbiana, que estudia a los microorganismos en los diferentes ambientes: aire, agua y tierra. En los últimos años se han logrado numerosos avances en esta disciplina con las técnicas disponibles de biología molecular.
La Agronomía, Pesquería y, en general, toda disciplina que tenga relación con la explotación o conservación de recursos naturales, en especial seres vivos, tienen la misma relación con la ecología que gran parte de las ingenierías con la Matemática, Física y Química.
Las ciencias económicas comparten una buena proporción de la parte formal de la ecología; algunas herramientas utilizadas en esta disciplina, como tablas de vida y teoría de juegos, tuvieron su origen en la economía. La ciencia que integra ambas disciplinas es la economía ecológica.
Por su parte, la mayor parte de las religiones antiguas creía en la vida de ultratumba, pero no necesariamente en el infierno.
Las imágenes que asocian al infierno como lugar de tormento aparecen claramente descritas en el Nuevo Testamento, sobre todo como lugar de fuego inextinguible, de llanto, rechinar de dientes, de tinieblas exteriores, de cárcel, de gusano que no muere, de muerte, segunda muerte y condenación eterna.(sin ref.). Es necesario destacar que los escritores neotestamentarios tomaron todas estas analogías de las experiencias de la vida humana, pero posiblemente lo que intentan mostrar es lo irreversible de la condena y la desesperanza del condenado.
Para el cristianismo, quienes practican el mal sin arrepentirse sufrirán eternamente en el infierno tras su muerte o pagarán por sus pecados en el infierno antes del Juicio Final en el que deberá comparecer toda la humanidad presente y pasada.(sin ref.) Sin embargo, hay muchos que creen que los fuegos del infierno destruyen los perdidos y que ellos cesarán de existir. Los Adventistas del Séptimo Día creen así y esta creencia crece entre miembros de otras iglesias.
En religiones monoteístas, el infierno es simplemente gobernado por demonios. En las religiones politeístas, las políticas del infierno pueden resultar tan complicadas como las políticas humanas.(sin ref.)
En el catarismo se tenía la idea que el infierno era el mundo material, es decir, el mundo donde vivimos creado por Satán y que Dios creó los Cielos y las almas, por ende, el mundo espiritual. De acuerdo con los cátaros, el mundo había sido creado por una deidad diabólica conocida por los gnósticos como el Demiurgo. Los cátaros identificaron al Demiurgo con el ser al que los cristianos denominaban Satán
El judaísmo, al menos inicialmente, creía en sheol, una existencia sombría a la cual todos eran enviados indiscriminadamente tras la muerte. El sheol pudo haber sido poco más que una metáfora poética de la muerte y no referirse a la vida después de la muerte. De cualquier manera, la vida después de la muerte era mucho menos importante en el judaísmo que en las iglesias cristianas.(sin ref.)
Investigadores y ensayistas coinciden en señalar, especialmente desde el siglo XVIII, que la idea del mundo subterráneo como lugar de castigo no existía tan claramente marcada en las religiones antiguas o directamente era ignorada. En su Diccionario filosófico, Voltaire anota que egipcios y griegos enterraban a sus muertos y creían simplemente que sus almas quedaban con ellos en un lugar sombrío. «Los indios, mucho más antiguos, que habían inventado el ingenioso dogma de la metempsicosis (reencarnación), jamás creyeron que las almas estuvieran en el subterráneo», señala Voltaire. Y agrega: «Los japoneses, los coreanos, los chinos, los pueblos de la vasta Tartaria oriental y occidental, ignoraron la filosofía del subterráneo».
Averno era el nombre antiguo que se le daba, tanto por griegos como romanos, a un cráter cerca de Cumas, Campania. Se creía que era la entrada al inframundo, a los infiernos. Según el escritor griego Diodoro de Sicilia, el Averno sería un lago oscuro e inmenso.
La descripción que hace Voltaire no es exacta en lo que se refiere a las religiones orientales. El hinduismo y el budismo creen en el infierno, aunque sólo como escenario transitorio en el ciclo de reencarnaciones. El hinduismo cree en 21 infiernos en los que pueden reencarnar los que han cometido faltas mortales. El Bhagavad Gita, incluido en el poema épico sánscrito Mahabharata, dice: «El infierno tiene tres puertas: la lujuria, la cólera y la avaricia». Y en él caen «los hombres de naturaleza demoníaca» hasta ser aniquilados. El budismo reelaboró la doctrina hinduista y su ortodoxia prevé esferas infernales en las que pueden reencarnar los mortales agobiados por profundos karmas (deudas vitales, camino incorrecto): la esfera de los espíritus torturados por el hambre y la de los demonios en lucha.(sin ref.)
Los griegos creyeron que las almas de los muertos permanecían en el Hades, al que se llegaba después de atravesar el río Estigia. Allí no sufrían otro tormento que el de su exilio y separación de sus seres queridos. Algunos podían mostrarse arrepentidos de sus faltas, como lo imagina Homero, que en La Odisea hace descender a su héroe al Hades. Odiseo habla allí con sus camaradas muertos en la guerra de Troya y con su propia madre.
El Hades de los griegos está regido por el dios del mismo nombre, hijo del titán Crono. Aunque puede ser cruel, Hades no es maligno. Los romanos le adoptaron como "Plutón", y además de otorgarle el reino de los muertos, le dieron la custodia de los metales preciosos bajo la tierra. Los griegos poblaron el Hades de otros seres mitológicos, como las Furias y las Moiras. Las primeras habitaban bajo la tierra pero solían atormentar a los malos en vida. Eran mujeres con cabellera de serpientes, llamadas también Erinias. En cuanto a las Moiras (llamadas en Roma Parcas), su tarea era hilar el hilo de la vida de cada mortal y cortarlo en el momento justo. Hades estaba acompañado también por Cerbero, perro de tres cabezas, y por Caronte, el barquero que conducía las almas hacia el mundo subterráneo.(sin ref.)
En la antigua mitología nórdica, existía un mundo tenebroso para las almas de aquellos a los que no se les concedía entrar al Valhala. Sólo los mejores guerreros eran llevados a esa casa techada con escudos de oro. Los que no iban allí, eran entregados a Hel, diosa del mundo subterráneo. Voluspá, una de las eddas (poemas mitológicos de los antiguos escandinavos) menciona que en el reino de Hel el lobo destroza los cadáveres de los asesinos, los perjuros y los que sedujeron mujeres de otros. Es la única alusión a tormentos en esa compleja mitología.(sin ref.)
El Islam prevé el Juicio Final para todos los creyentes, como el cristianismo, y las referencias al fuego del infierno abundan en el Corán.(sin ref.) Durante la vida, los ángeles escribanos anotan las acciones de los hombres, y éstos serán juzgados de acuerdo con esos libros. El puente Sirat, delgado como un cabello, debe ser atravesado por los que se dirijan al Paraíso, y aquel que caiga irá a parar a las llamas del infierno. En cuanto a la estructura del infierno islámico, el libro más descriptivo es Las mil y una noches. En la Noche 493, este libro habla de un edificio de siete pisos, separados uno de otro por «una distancia de mil años». El primero es el único que se describe. Está destinado a los que murieron sin arrepentirse de sus pecados y en él hay montañas de fuego, con ciudades de fuego, las que a su vez contienen castillos de fuego, los cuales tienen casas de fuego, y éstas tienen lechos de fuego en los que se practican las torturas, todo en número de setenta mil. Del resto de los pisos del infierno, nadie, salvo Alá, conoce sus tormentos.(sin ref.)
El infierno de los cristianos es descrito con detalles fantasiosos también en una obra literaria, que reúne tanto las muy escasas indicaciones bíblicas como las elaboradas por la teología medieval así como las de la imaginación popular. En La divina comedia, de Dante Alighieri, el infierno tiene nueve círculos, y en cada uno de ellos los condenados son sometidos a distintas penas, según la gravedad de los pecados. El infierno de Dante conduce al centro de la Tierra, y allí está el demonio, cuyo cuerpo descomunal atraviesa el planeta de un hemisferio al otro. En el poema, Dante, y su guía, Virgilio, salen del infierno trepando por la pelambre del demonio.
El dogma del “infierno” ha sido una enseñanza fundamental de la cristiandad durante muchos siglos, por lo que no extraña en lo más mínimo el comentario publicado en The Encyclopedia Americana (1956, vol. 14, pág. 81):
“Ha causado mucha confusión y desconcierto el que los primeros traductores de la Biblia tradujesen sistemáticamente el Seol hebreo y el Hades y el Gehena griegos por la palabra infierno. La simple transliteración de esas palabras en ediciones revisadas de la Biblia no ha bastado para paliar de modo importante esta confusión y malentendido”
The Encyclopedia Americana (1956, vol. 14, pág. 81)
Así la palabra "infierno" que emplean la traducción católica Torres Amat, la Versión Valera de 1909 y otras para traducir el término hebreo sche’óhl y el griego hái·dēs. Torres Amat no es consecuente en la traducción de sche’óhl, pues lo traduce (a veces con añadidos en bastardillas) “infierno(s)” 42 veces; “sepulcro” 17 veces; “muerte” 2 veces, y “sepultura”, “mortuorias”, “profundo”, “a punto de morir” y “abismo” 1 vez cada una. En la Versión Valera de 1909, sche’óhl se traduce “infierno” 11 veces, “sepulcro” 30 veces, “sepultura” 13 veces, “abismo” 3 veces, “profundo” 4 veces, “huesa” 2 veces, “fosa” 2 veces y “hoyo” 1 vez. Esta misma versión siempre traduce hái·dēs por “infierno(s)”, traducción que siguen las versiones Torres Amat, Scío de San Miguel y Nácar-Colunga, salvo en Hechos 2:27, 31.
No obstante, otras versiones actuales son más uniformes en la traducción. Por ejemplo, la Versión Valera (revisión de 1960) translitera la palabra original como “seol” 65 veces y emplea “profundo” 1 vez, mientras que utiliza “Hades” siempre que aparece en las Escrituras Griegas. Otro tanto ocurre con la palabra griega Gué·en·na que, aunque algunos la vierten por “infierno” (8 veces en la Versión Valera de 1909), se suele transliterar en la mayoría de las traducciones españolas.
Su acepción moderna es lo que hace que el término “infierno” sea una traducción tan poco ‘idónea’ de las palabras bíblicas originales. La Nueva Enciclopedia Larousse (1981, vol. 5, pág. 5201) dice bajo “Infierno”:
“Originariamente, la voz designaba lo que queda situado ‘más abajo’ o ‘inferior’ al espectador”. Así pues, la palabra “infierno” originalmente no comunicó ninguna idea de calor o tormento, sino simplemente la de un lugar “más abajo” o “inferior”, de modo que su significado era muy similar al del sche’óhl hebreo. Es interesante que incluso en la actualidad esta palabra significa, según la misma enciclopedia, “lugar subterráneo en que sienta la rueda y artificio con que se mueve la máquina de la tahona”
La Nueva Enciclopedia Larousse (1981, vol. 5, pág. 5201)
.
La teología cristiana ha discutido la noción de infierno a lo largo de su historia. En un tiempo no hubo duda de que se trataba del lugar en el que se castiga eternamente a los pecadores. En el que los tormentos no podían ser conmutados, aunque, como señala la Enciclopedia Católica, de principios del siglo XX y una de las obras más vastas del catolicismo (enciclopediacatolica.com), «el dogma católico no rechaza el suponer que Dios pueda, a veces, por vía de excepción, liberar un alma del infierno». Sin embargo, «los teólogos son unánimes en enseñar que tales excepciones nunca ocurrieron y nunca ocurrirán». La postura de la Enciclopedia Católica ilustra muy bien aquella concepción hoy en desuso, pues decía que la idea de fuego del infierno debería ser tomada en sentido literal, ya que «no hay suficientes razones para considerar el término [fuego] como una mera metáfora».(sin ref.)
Pero esta forma tan espacio-temporal de entender el infierno no es la que puede hoy sostenerse. El 28 de julio de 1999 en la catequesis que impartió ante 8.000 fieles en el Vaticano, el Papa Juan Pablo II dijo:
«Las imágenes con las que la Sagrada Escritura nos presenta el infierno deben ser rectamente interpretadas. Ellas indican la completa frustración y vacuidad de una vida sin Dios. El infierno indica más que un lugar, la situación en la que llega a encontrarse quien libremente y definitivamente se aleja de Dios, fuente de vida y de alegría»
. Para los fieles poco instruidos y los teólogos ultraconservadores, estas palabras del Papa provocaron polémica. Está claro que no se niega la existencia del infierno, pero se le da un sentido espiritual, antes que concreto y material. Algunos fieles y versados en la materia, como teólogo católico Hans Küng ha rechazado la existencia del infierno por considerarla incompatible con el amor del dios omnipotente.
En la mitología griega, Lamia era una reina de Libia a la que Zeus amó, hija de Poseidón o Belo y Libia. Hera la transformó en un monstruo y mató a sus hijos (o, en otras versiones, mató a sus hijos y fue la pena lo que la transformó en monstruo). Lamia fue condenada a no poder cerrar sus ojos de tal forma que siempre estuviera obsesionada con la imagen de sus hijos muertos. Zeus le otorgó el don de poder extraerse los ojos para así descansar, y volver a ponérselos luego. Lamia sentía envidia de las otras madres y devoraba a sus hijos. Tenía el cuerpo de una serpiente y los pechos y la cabeza de una mujer. Solía ser femenina, pero ocasionalmente se la consideraba masculina o hermafrodita.
Su nombre es complicado en su etimología, se relaciona con lámyros, glotón, y laimos, gaznate, gañote.
En su Diccionario, Lempriere opina que Lamia es el modelo para los lamiae —pequeños monstruos africanos cuyos siseos son agradables pero que mataban a los niños— y que éstos son actualmente llamados lémures.
En tiempos históricos las madres solían amenazar a sus hijos traviesos con esta historia. John Keats escribió sobre Lamia en Lamia y otros poemas, que estaba basado en Anatomía de la melancolía de Robert Burton.
En la mitología vasca, las lamias son genios mitológicos a menudo descritos con pies de ave, cola de pescado o garras de algún tipo de ave. Casi siempre femeninos, de una extraordinaria belleza, moran en los ríos y las fuentes, donde acostumbran peinar sus largas cabelleras con codiciados peines de oro. Suelen ser amables y la única forma de enfurecerlas es robarles sus peines. Se dice también en los distintos pueblos que ellas han ayudado a los hombres en la construcción de dólmenes,cromlech y puentes.
A veces se enamoran de los mortales, pero no pueden casarse con ellos, pues no pueden pisar tierra consagrada. En ocasiones tenían hijos con ellos. En otras leyendas son mitad humanos y mitad peces. Otras dicen que no son más que la diosa Mari.
Cuenta una leyenda que una vez una mujer le robó el peine de oro a una lamia y ésta, enfurecida, la trató de maldecir, pero no lo logró puesto que sonó la campana de la iglesia y eso la salvó.
En los cuentos e historias populares búlgaras, la lamia es una misteriosa criatura con varias cabezas, que puede hacer crecer una y otra vez si se le cortan. Se alimenta de la sangre de la gente o, más frecuentemente, matando mujeres jóvenes. Este monstruo atormenta a menudo los pueblos y puede ser encontrado en cuevas o en el subsuelo. En algunas historias tiene alas, en otras su respiración es de fuego. La lamia no tiene género pero suele ser considerada femenina.
Michael Allan Patton (más conocido como Mike Patton) nació el 27 de enero de 1968, en Eureka, California. Fue el vocalista estable de Faith No More y Mr. Bungle. En la actualidad, además de iniciar y ser parte de varios proyectos musicales, es el vocalista de Tomahawk y Fantômas. Este músico es capaz de interpretar diversos estilos musicales como el Pop, Rock, Heavy Metal, Funk, Trip Hop, Jazz, etc. Todos con distintivos tonos y estilos vocales.
La carrera musical de Mike Patton comenzó en 1985, cuando formó el grupo Mr. Bungle, junto a Trevor Dunn (bajista), Trey Spruance (guitarrista) y Jed Watts (baterista). En enero de 1989, Patton recibe una invitación de los integrantes de Faith No More para formar parte de su grupo, dado que habían tenido problemas con su vocalista anterior, Chuck Mosely. Patton acepta, pero con la condición de poder seguir tocando junto a Mr. Bungle. En 1990, Faith No More se lanza a la fama con el single Epic. Ocho años después, por problemas internos, la banda se separa. Algunos de sus álbumes son: The Real Thing (1989), Angel Dust (1992), King For A Day…Fool For A Lifetime (1995) y Album Of The Year (1997).
Junto a Mr. Bungle, se desarrolla una historia paralela. El éxito de Patton junto a Faith No More les permite firmar un contrato con la compañía disquera de Warner Bros. En 1991, lanzan su primer álbum, homónimo. El trabajo junto a Mr. Bungle se hace muy esporádico dada la copada agenda de Patton junto a Faith No More. Lanzaran dos álbumes más antes de separarse: Disco Volante (1995) y California (1999).
En 1998, luego del quiebre de Faith No More, Patton comenzará a concretar un nuevo proyecto llamado Fantômas. A él se unirán el bajista Trevor Dunn (ex Mr. Bungle), el guitarrista Buzz Osborne (de The Melvins) y el baterista Dave Lombardo (de Slayer). En 1999, junto a Greck Werckman, fundará un compañía disquera llamada “Ipecac Recordings”, la cual será inaugurada con el lanzamiento del primer disco de Fantômas, titulado homónimamente (se le suele llamar “Amenaza Al Mundo” debido a la imagen que aparece en la carátula, pero oficialmente fue titulado con el nombre del grupo). Los siguientes discos que Fantômas ha lanzado son: Director’s Cut (2001), Delirium Cordia (2004) y Suspended Animation (2005).
En el año 2001, Patton será convocado por el guitarrista Duane Denison (ex The Jesus Lizard) para formar el grupo Tomahawk. Llegarán también el baterista John Stanier (ex Helmet y actualmente tocando también con Battles) y el bajista Kevin Rutmanis (de The Melvins). El siguiente año, lanzarán su disco homónimo bajo la compañía discográfica de Patton. En el 2003, lanzan su segundo disco, titulado Mit Gas. En 2007, Tomahawk publican "Anonymus", un disco totalmente tribal, donde vuelve a la experimentación
En el año 2006 Patton materializa el largamente esperado proyecto Peeping Tom. Con el nuevo trabajo, Patton da un nuevo giro a su carrera artística creando el producto más comercial desde Album of the Year (Faith No More), donde prima la fusión de géneros musicales. Con Peeping Tom Patton logra reenfocar su nuevo trabajo hacia la cultura pop, componiendo temas para colaborar específicamente en su ejecución con artistas como Norah Jones, Massive Attack, Rhazel o Bebel Gilberto.
A lo largo de su carrera, Patton ha colaborado con músicos y grupos como: Sepultura, Dillinger Escape Plan, John Zorn, The Melvins, Lovage y Bjork.
En el 2007 Patton regresa con proyectos novedosos, uno de ellos es Mondo Cane, proyecto que se concretara en Bolognia, Italia, junto al gran Edvyn Kand
DISCOGRAFIA:
Con Mr. Bungle
Con Faith No More
Con Fantômas
Con Tomahawk
Con Peeping Tom
Álbumes como solista
Álbumes como colaborador
La música de Melt-Banana es considerada Noise-Rock, pero se pueden apreciar elementos de Punk-Rock, Thrash y Pop; especialmente en sus últimos trabajos. Sus primeros albums, están grabados a una baja calidad y con muchísimas distorciones de guitarra; en trabajos posteriores como Teeny Shiny, Cell-Scape y Bambi's Dilemma, se puede apreciar un sonido más accesible y de mejor calidad.
La vocalista Yasuko se caracteriza por cantar a una increible velocidad y con un sonido más pop en sus últimos discos. El guitarrista Agata utiliza muchos pedales de efectos, que al momento de tocar parecería hacer de dj en algunas ocaciones. Usa una máscara de cirujía, debido a una enfermedad que tiene, que le hace sangrar demasiado al nariz.
UN DIA
La casa esta oscura, resplandeciente la luz de la luna por las ventanas,
es la única luz que nos ilumina desde tu habitación.
Me tenes tranquilo, mi corazón palpita y sin control.
Desbordan palabras, una caricia suave pasa por mi cara.
Se siente bien estar a tu lado.
Los mínimos ruidos distorsionan las miradas.
Tus mordidas y las despedidas,
Los últimos besos, las últimas palabras.
La puerta y las calles separan nuestros corazones.
Mi pecho siente el vacío de que no estarás el resto del día.
El colectivo y las voces en el fondo,
Solamente invade el miedo, desconfiar del camino.
Mi mente habla sola para recordarte,
Imágenes entran y salen.
Imaginación maldita que no puedo controlar.
Tu voz suena tan relajante, me tranquiliza.
Me siento nuevo, me siento con ganas de volver a verte.
La noche es callada, la calle húmeda,
La puerta de mi casa iluminada por las luces interiores.
Mis sentimientos se cruzan, me confundo más al comparar.
Las canciones, los recuerdos… Esa canción…ese plan B…
Inunda de alegría, llenan ese vacio y lo desbordan,
Con paciencia aguardo, con paciencia duermo.
Se, que estas dentro y algunas veces no se nada.
Pienso donde estarías, que estarás haciendo, quien te estará hablando.
Como estarás dentro, para donde caminaras...
Pienso, solamente pienso algo y lastima cada vez peor
Mi mente… lo que me rodea…Lo que me decís y haces,
Sin darte cuenta…
Despierta, despierta el sentido común y has valer lo que sientes.
Tanta felicidad, alegría, abrazos…Besos.
Las lunas que miramos juntos, los sentimientos que compartimos,
las calles que camine junto a alguien mas grande que el cielo.
Tanto a mi lado que no merezco las miradas.
Mi mano en tu mejilla, tus ojos mirándome…
The Dillinger Escape Plan es una banda musical formada en marzo del 1997 por Ben Weinman (guitarras), Adam Doll (bajo) y Chris Pennie (batería). En abril del mismo año, la banda añadió al vocalista Dimitri Minakakis y grabaron su debut, un mini cd que demostraba la ecléctica manera del cuarteto de llevar el sonido del hardcore mucho más allá, con cualquier herramienta a su disposición: desde jazz y ritmos latinos, hasta atmósferas industriales.
Poco después añadieron al guitarrista John Fulton y grabaron el EP "Under The Running Board". En noviembre de 1998, Brian Benoit suplantó a Fulton, dando paso así al inicio de las grabaciones del primer LP de la banda, titulado "Calculating Infinity" y lanzado en septiembre de 1999.
Minakakis dejó la banda en 2001, y fue sustituido por Greg Pucciato en el rol de vocalista en 2002. Ese mismo año, grabaron un EP con Mike Patton (FAITH NO MORE, MR.BUNGLE, FANTOMAS, TOMAHAWK, ETC), titulado "Irony Is A Dead Scene". A mediados de 2004, lanzaron su segundo LP titulado "Miss Machine". Actualmente el sonido de DEP, es una extraña, increíble y virtuosa amalgama de sonidos Jazzisticos, violencia hardcore y melodías metal, que lo sitúan como un grupo único en su tipo llamado"Noisecore".
Sopor Aeternus apenas necesita presentaciones. Este grupo gótico se ha construido una sólida reputación en nuestra escena a base de lanzar CDs llenos de música triste y original así como del misterio que rodea al único miembro del grupo: Anna-Varney. Al menos, el único miembro humano, ya que él afirma contar con el "Ensemble of Shadows", que le ayuda a "recibir la música". Las afirmaciones de Anna-Varney sobre su deseo de convertirse en mujer (reflejado en canciones como "The Jugglers of Jusa"), sus negativas a "dar conciertos para humanos" y sus aseveraciones según las cuales, por ejemplo, vive en una cueva con sus emisore espírituales, sólo han servido para dar más atractivo a una música ya de por sí excelente y que evoluciona de CD en CD, pasando del afterpunk de su primer lanzamiento a la música barroca y renacentista de las faces "Dead Lover´s Saraband" y la música medieval de otros de sus lanzamientos.
Sopor Aeternus es el único grupo que ha conseguido culminar la verdadera unión de la música gótica con la clásica y la medieval, y lo ha hecho inundando la música clásica (y la medieval) de un dramatismo omnipresente, apabullante e incluso exagerado, pero no por ello fuera de lugar. Si a uno le gusta la música gótica, conocer a este grupo, auque sea para rechazarlo, es imprescindible. No es recomendable, ni conveniente, sino imprescindible.